¿QUE
ES UN CUESTIONARIO?
CARACTERÍSTICAS
·
No
requiere generalmente la presencia de un encuestador, especialista o personal
calificado para aplicarlo.
·
Puede
ser aplicado en poco tiempo a un cierto número de personas de una sola vez.
·
Evita
la posible distorsión que la presencia de un entrevistador puede traer.
·
Estimula
un mayor grado de confianza en el respondiente.
·
Por
la presentación y estructura es de fácil comprensión para las personas a
quienes va dirigido.
·
Permite
usar una muestra más amplia que la entrevista y es más eficiente y práctico.
TAMAÑO DE UN CUESTIONARIO
CONDICIONES
Un
cuestionario debe reunir ciertas condiciones para que la persona que lo va a
responder lo haga sin ningún tipo de dificultad, como por ejemplo comprendiendo
su redacción y la forma de contestar.
•
La elaboración del cuestionario requiere un
conocimiento previo del fenómeno que se desea investigar.
•
Las preguntas deben estar formuladas con gran
precisión, simplicidad, claridad, para evitar falsas interpretaciones.
•
Debe contener instrucciones y las aclaraciones
necesarias para que pueda ser entendido con completa claridad.
•
Debe incluir una breve explicación de lo que se espera de la persona encuestada, los fines
del estudio, los beneficios que puede
acarrear este. Garantizar el anonimato
del encuestado
• La experiencia del investigador es
indispensable para la construcción del mismo, pues el cuestionario debe
adaptarse a las necesidades del investigador y las características de la
comunidad a la cual se le hace la investigación.
• Evitar las preguntas que puedan
ocasionar reacciones de desconfianza, turbación o contrariedad.
• Colocar las preguntas en un correcto
orden psicológico. Si se presentan preguntas generales y específicas de un
mismo tema, estas deben ir de lo general a lo específico.
• Hacer el cuestionario lo más breve
posible, de modo que se requiera el mínimo de tiempo para llenarlo.
TIPOS DE CUESTIONARIOS
·Dicotómicas: donde el consultado tiene dos opciones
·Nominal – politómica: donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.
·Ordinal – politómica: donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.
·Continua (limitada): donde al consultado se le presenta una escala continua.
La
respuesta de un consultado a una pregunta abierta es codificada en una escala
en un proceso posterior. Un ejemplo de una pregunta abierta es una pregunta
donde el consultado tiene que completar una sentencia.
TIPOS DE PREGUNTAS
Un
cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del
planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos
tipos:
·PREGUNTAS ABIERTAS: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar.
·PREGUNTAS CERRADAS: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.
·PREGUNTAS SEMI-ABIERTAS (O SEMI-CERRADAS): Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.
·PREGUNTAS EN BATERÍA: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.
·PREGUNTAS DE EVALUACIÓN: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.
·PREGUNTAS INTRODUCTORAS O MOTIVADORAS: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.
·PREGUNTAS ABIERTAS: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar.
·PREGUNTAS CERRADAS: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.
·PREGUNTAS SEMI-ABIERTAS (O SEMI-CERRADAS): Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.
·PREGUNTAS EN BATERÍA: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.
·PREGUNTAS DE EVALUACIÓN: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.
·PREGUNTAS INTRODUCTORAS O MOTIVADORAS: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario